Andrea
Castro Marcucci
Escuela
de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Urdaneta,
andrea.castro@uru.edu
RESUMEN
El estudio de la arquitectura líquida como fenómeno
característico de la época contemporánea, reside en la búsqueda de la supresión
de la distancia que existe entre el espacio habitado por el hombre, de la casa
diseñada por el arquitecto. La arquitectura líquida remite su definición hacia
la transformación constante del espacio, que en una condición inestable como la
de los líquidos, es capaz de absorber las necesidades del ser.
Durante las últimas décadas del siglo XX y el
naciente siglo XXI, se ha afianzado la concepción de una sociedad diversa,
múltiple, compleja y por tanto, inabarcable en una sola idea de habitar. Dentro
de esta búsqueda, el sociólogo Zygmunt Bauman la ha calificado como “sociedad
líquida”. En ella, el individuo ha alcanzado su máxima singularidad y las
instituciones sólidas creadas durante la modernidad han tenido la necesidad de
flexibilizarse, para tener una mayor extensión en el mercado. Dentro de este contexto,
la arquitectura, como expresión fiel de la sociedad, ha entrado en este proceso
de quiebre o licuefacción de los sólidos modernos. Por ello, los espacios contemporáneos
poseen una maleabilidad a la que Luis Arenas e Ignasi de Solà-Morales, han calificado
como liquidez, en respuesta a la sociedad que representan y su variabilidad en
el tiempo. La investigación presentada se enfoca en la localización de espacios
líquidos en obras japonesas contemporáneas. Esta arquitectura, está llena de
ideas renovadas de la tradición arquitectónica oriental, de donde se extrajeron
estrategias proyectuales que aproximan la definición del espacio desde una
perspectiva líquida.
Palabras clave: Arquitectura líquida, contemporaneidad, arquitectura,
Japón, transformaciones.
Durante postmodernidad Las propuestas flexibles,
constituyeron un paso adelante a los planteamientos del movimiento moderno y a
la concepción de la vivienda unifamiliar y multifamiliar de principios de
siglo. Sin embargo, en todas estas viviendas el arquitecto pre-diseña cada una
de las transformaciones que pueden sufrir los interiores, por lo que el usuario
no tiene la potestad de transmitir su modo de habitar a su morada, sino a
través de objetos. El planteamiento arquitectónico, en estos casos, define una
vivienda con varias opciones de distribución, por lo que hay una mayor
probabilidad de aproximarse al espacio que el usuario requiere.
La
teorías que en la actualidad han intentado aproximarse a una definición
concreta de la arquitectura líquida, se enfocan hacia la transformación
constante del espacio, más allá de ser una metáfora, es un lugar maleable en su
interior y en la manera de relacionarse con su contexto. Este nuevo espacio es
capaz de absorber las necesidades del usuario, que anteriormente no decidía
directamente sobre el proyecto del espacio que habitaría.
La flexibilidad
planteada por los arquitectos contemporáneos, se presenta a partir la
arquitectura oriental, de la evolución de la casa tradicional. Esta vivienda tiene
implícita en su esencia la ligereza y la flexibilidad en las distribuciones que
pueden cambiar de acuerdo al uso de la casa y lo modular que proviene del uso
del tatami. Además de atributos
espaciales como la conexión constante entre interior y exterior, la fluidez de
los espacios y la flexibilidad. Por lo cual, estas características que son
propias en la arquitectura oriental desde principios del siglo, en occidente no
son consideradas sino hasta después del movimiento moderno, a mediados del
siglo XX. Esta es la razón por la cual las ideas japonesas se hacen más
aproximadas a los parámetros de liquidez.
La vivienda contemporánea, basada en el habitar de
la sociedad líquida. Crea espacios diáfanos, con posibilidades de adaptabilidad
de acuerdo a las necesidades de sus habitantes. Es una vivienda construida a
medias, donde es tan importante el diseño del arquitecto, como la manera de
habitar del usuario. El cual define el modo de uso y la dinámicas que
construyen los espacios interiores, para hacerla realmente morada y refugio del
ser habitante de la contemporaneidad.
1.
MODOS DE APROXIMACIÓN A LA LIQUIDEZ EN LA ARQUITECTURA.
METODOLOGÍA
Para elaborar un análisis sobre
las estrategias arquitectónicas que permiten aproximarse a la definición de la
arquitectura líquida, fueron definidas tres estrategias:
Análisis de textos sociológicos y filosóficos para delimitar un panorama sobre pensamiento y sociedad
contemporánea, el contexto donde se origina la arquitectura líquida y una segunda
parte de análisis de textos arquitectónicos que reflejan el pensamientos de los
arquitectos japoneses contemporáneos.
Definición del ámbito de estudio. Se acotan tres momentos históricos para analizar. La
arquitectura japonesa es el objeto de análisis para el desarrollo del tema, ya
que lleva implícita en su esencia la ligereza en los elementos que la conforman.
Análisis de obras arquitectónicas, que construyan un panorama de evolución del espacio a
partir de la mitad del siglo XX. Serán analizados su plano consistente, sección generadora y tectónica de flujos, de
acuerdo al método de análisis de arquitectura contemporánea del arquitecto
Carlos Hernández Pezzi.
2.
ÁMBITO DE ESTUDIO
Para la formulación de la
investigación, fueron definidos tres momentos de la arquitectura japonesa, que la
han llevado a la re-invención de estrategias proyectuales:
·
Primera
etapa: a partir del surgimiento movimiento metabolista en 1960, posterior a la
Segunda Guerra Mundial.
·
Segunda etapa:
Definida por el terremoto de la ciudad de Kobe en 1995.
·
Tercera y
última etapa: con el terremoto de Tokio en 2010.
Para realizar el estudio fueron
delimitadas tres líneas de experimentación de estrategias arquitectónicas,
analizadas posteriormente dentro de los tres momentos definidos por las
catástrofes naturales e históricas que ha sufrido el Japón durante el siglo XX.
·
La primera
línea es enfocada hacia la definición de interior y el exterior de los espacios
arquitectónicos.
·
La segunda
línea, se dirige hacia la capacidad de transformación del espacio interior.
·
La tercera
línea comprende el establecimiento y la transformación de la definición de los
espacios para el habitar.
Tabla1: Definición de momentos
históricos y líneas de experimentación
3.
LA MODERNIDAD LÍQUIDA. Metáfora sobre la sociedad contemporánea
El estudio de la sociedad
contemporánea, se caracteriza por las numerosas teorías que asocian los
fenómenos del final del siglo XX y el inicio del XXI con analogías referentes a
la inestabilidad de los acontecimientos, expresados con adjetivos como:
liquidez, ligereza y levedad. Desde 1990 el sociólogo Zygmunt Bauman ha
compilado sus teorías sobre la sociedad actual en sus libros: Modernidad líquida, Vida Líquida, Tiempos
Líquidos, entre otros. De la misma manera, el filósofo Luis Arenas en su
libro Fantasmas de la vida moderna (2011)
ha descrito el paso desde la tradición del movimiento moderno hacia la crisis
de la postmodernidad y el naciente mundo líquido.
“La vida
líquida es la clase de vida que tendemos a vivir en una sociedad moderna
líquida. La sociedad ‘moderna líquida’ es aquella en que las condiciones de
actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se
consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas. La liquidez de la
vida y de la sociedad se alimentan y se refuerzan mutuamente. La vida líquida,
como la sociedad moderna líquida, no puede mantener su forma ni su rumbo
durante mucho tiempo” (Bauman, 2000)
La modernidad líquida, es un
momento en transición que se reinventa constantemente a través de cambios
sucesivos, con un sentido de evolución e innovación. Se encuentra envuelta en
un círculo de mutación, donde antes de poder asimilar un cambio, comienza uno
nuevo. En la actualidad, los arquitectos contemporáneos se encuentran en la
búsqueda del establecimiento de estrategias que les permitan diseñar espacios
adaptables a las diferentes maneras de habitar. Han proliferado los lugares
múltiples, polivalentes, las viviendas flexibles y la construcción de espacios
prefabricados; algunos a través de transformaciones controladas, resultados
comprobables y prediseñados por el arquitecto. Otros, con la idea de una
transformación libre, que permita reflejar el habitar individual.
3.1 Luis Arenas. De
cómo el mundo devino líquido
El texto Hacia una Arquitectura Líquida incluido en el libro Fantasmas de la vida moderna, se centra
en la descripción de la ciudad contemporánea como un ente desterritorializado y
sin centro definido, construida a partir de relaciones instantáneas e
inestables, que corresponden a proyecciones directas del habitante sobre el
territorio urbanizado. Se enfoca en dos casos representativos: Tokio y Los
Ángeles. La primera es analizada desde la idea de la regeneración constante,
evidente en la cuantificación de metros cuadrados de construcción desarrollada
en ella, lo cuales alcanzan los 12.339 en demolición y 62.861 de nueva
construcción por día. A la segunda, se le atribuye el término de liquidez por
construir enlaces a través de flujos constantes, e indetenibles, como
autopistas, carreteras y todos los medios de tránsito rápido, que permiten el
movimiento de la población y funcionan como integradores de los grandes
suburbios residenciales, lo que ha propiciado el desarrollo de muchos pequeños
cúmulos de servicios que sirven a fragmentos externos de la ciudad.
“La ciudad de Tokio o la de Los Ángeles son, sin duda,
epítomes de la ciudad típica de la modernidad líquida: ciudades descentradas,
caóticas, inmensas, inabarcables y ultratecnológicas. Los Ángeles, con sus
abrumadores suburbios residenciales, ha pasado a ser el símbolo del poder de la
tecnología y de la industria cultural. Esa ha sido la razón de que algunos la
hayan tomado como la mejor metáfora de una postmodernidad aliada con el
capitalismo global. Tokio, por su parte, la ciudad de mayor consumo del mundo,
ha logrado el milagro de sortear la lógica temporal newtoniana y vive desde
hace décadas en el futuro: un futuro tecnológico, febril, hormigueante y no
siempre demasiado
alentador, donde lo único definitivo es la eterna provisionalidad” (Arenas, 2011,
p. 65)
Este es el marco filosófico y
sociológico que permite el desarrollo de una nueva manera de entender la
arquitectura, la cual desde el movimiento moderno ha experimentado el anclaje
del espacio a la función, la invasión reiterada de la publicidad en sus
fachadas durante la postmodernidad, la abstracción y deformación de sus componentes
en el deconstructivismo. En el siglo XXI, la arquitectura ha adquirido una
condición en que el espacio se hace esclavo del tiempo.
4.
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE ARQUITECTURA LÍQUIDA
Se
ha determinado que el término arquitectura líquida se desarrolla a partir la
traslación a la arquitectura de los conceptos que el sociólogo Zygmunt Bauman
ha utilizado para calificar la sociedad actual. A la par de estas reflexiones,
en el ámbito arquitectónico, han surgido otras consideraciones inherentes a
este tema, escritas por los arquitectos Toyo Ito e Ignasi de Solà-Morales,
reflejados en textos orientados a la arquitectura de finales del siglo XX e
inicios del XXI. Han estudiado el fenómeno de estas edificaciones, aportándoles
la cualidad de fluidez y liquidez, por ser espacios de transformación simple y
con la clara intención de albergar en momentos determinados, diferentes usos en
un mismo espacio.
A
partir de estas consideraciones, se puede afirmar que la arquitectura líquida deriva
de flujos, relaciones y acciones conjuntas, ocurridas en sistemas de capas de
información asociadas para crear espacios transformables infinitamente. En
ellos, la primacía del tiempo es el factor clave en el registro y la
importancia de las diversas transformaciones a las que estas construcciones,
prisioneras del tiempo y liberadas de la idea de permanencia, son sometidas. La
arquitectura líquida como señalaba Ignasi de Solà-Morales (1998) Es una
arquitectura más del tiempo que del espacio. Conserva la definición tradicional
del espacio, pero su condición líquida la hace cambiar constantemente. Es capaz
de alojar varios tipos de uso en el mismo lugar, por lo que la idea de espacio
culminado pierde importancia y se hacen válidas sus sucesivas transformaciones
y la manera en que éstas se implantan sin sacrificar lo esencial de la
arquitectura.
Durante
el año 1998 el arquitecto Ignasi de
Solà-Morales publicó para The MIT
Press de Cambridge el texto Arquitectura Líquida. En este artículo, es
utilizada la cualidad de liquidez en la arquitectura con la finalidad de poner
en crisis el modelo de arquitectura basada en la triada de Vitruvio, recogida
en sus Diez libros de la arquitectura,
donde se considera “firmitas, utilitas, venustas” como puntos fundamentales de la arquitectura.
Solà-Morales niega el ideal de permanencia de la arquitectura contemporánea,
expresada en la idea de firmitas y analiza la edificación contemporánea como un
proceso inmerso en la temporalidad real y en constate cambio.
“Firmitas expresa la consistencia
física que desafía el paso del tiempo la consistencia física de la arquitectura
tiene que ver con la soluciones formales que la hagan adecuada a las leyes de
gravedad y a la acción de agentes externos”. (Solà-Morales, 1998,
p. 105)
4.1
Conclusiones parciales sobre el estudio de la
arquitectura líquida
De
acuerdo a los textos analizados sobre la liquidez en la sociedad contemporánea
y la manera en que esta ejerce una influencia directa sobre la arquitectura, es
posible hacer las siguientes observaciones:
·
Para
definir aspectos de la liquidez en arquitectura, los autores han requerido
realizar comparaciones con momentos previos de la historia de la arquitectura,
por lo que puede afirmarse que la arquitectura líquida, como un concepto
independiente, aún no ha encontrado su fundamento.
·
El
término líquida, utilizado para
definir este tipo de arquitectura, remite a un tipo de edificación que no es
materialmente posible. Por el momento, no existen espacios que utilicen los
fluidos como base para la construcción arquitectónica. Por lo tanto, el
concepto de arquitectura líquida refleja una imagen imposible que hace que
pierda validez. Sin embargo, es un término transgresor que se refiere a una
problemática contemporánea, tangible y objetiva, que la hace una reflexión
válida e inherente al estudio del siglo XXI.
Se
rescata del estudio de la modernidad líquida la manera de describir los
fenómenos contemporáneos desde una perspectiva material inestable como la
líquida, lo cual permite delinear una realidad imprecisa, a la que quizás haya
que permitirle una mayor distancia para delimitar sus contrastes y diferencias
con la época anterior, aunque ya permite hacer observaciones asertivas.
Según
lo analizado hasta el momento, es posible que la contemporaneidad derive en dos
escenarios. Puede mantener este periodo de indefinición y solidificar sus
cualidades específicas, o puede tomar la liquidez como la materialidad
cambiante, flexible característica de este momento de la historia. A partir de
esto, la arquitectura aunque materialmente no pueda ser líquida, si se encuentra
en la necesidad de responder a esta sociedad que reclama cambios en un tiempo
mucho más corto al que tradicionalmente podía transformarse el espacio.
5.
ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA DEFINICIÓN DE LA
ARQUITECTURA LÍQUIDA.
Para
realizar aproximaciones al concepto de liquidez en la arquitectura, se ha
realizado un análisis en conjunto de la evolución de las estrategias de
arquitectos japoneses. Se ha seleccionado la arquitectura de origen nipón por
una razón fundamental: La tradición arquitectónica japonesa trabaja la
transformación y la flexibilidad del espacio interior, por lo cual los
conceptos de la modernidad líquida son tratados más allá de las propuestas
flexibles planteadas en la postmodernidad.
Se
analiza la evolución de este tipo de arquitectura a partir del movimiento
metabolista hasta la contemporaneidad, ya que el metabolismo en Japón es el
último movimiento experimental surgido en el siglo XX. En ocasiones este
movimiento ha sido definido con el término utópico, por considerar sus
propuestas como ideas fuera de la realidad y lejos de las necesidades de la
ciudad de la postguerra. Sin embargo, el movimiento metabolista fue el punto de
inicio de planteamientos posteriores, sus ideas evolucionaron hasta convertirse
en elementos esenciales de la arquitectura contemporánea
5.1
Un país que se
reconstruye una y otra vez
Una
nación como el Japón, que ha sufrido de manera constante el derribo de sus
ciudades más importantes y de las edificaciones históricas que conformarían su
imaginario colectivo, no puede resguardar su memoria en espacios edificados.
Para los japoneses, la memoria se construye con las imágenes que cada individuo
guarda de sus espacios y ciudad, construido con imágenes que conserva a través
del tiempo. Una muestra de esto se encuentra plasmada en la reconstrucción
temporal de los templos sintoístas, de lo cuales Javier Mozas afirma:
“En oriente, el
patrimonio histórico puede desaparecer, pero los principios estéticos pasan de
generación en generación y forman parte de una herencia común o código genético
que se actualiza en cada reedificación. Cada instante se encuentra a igual
distancia del pasado, del presente y del futuro” (Mozas, 2011, p. 51)
Puede
considerarse que a partir de 1995, Japón ha sufrido una destrucción paulatina y
constante. Crisis económicas, terremotos y maremotos han devastado varias
ciudades del país. Los últimos desastres naturales registrados por las noticias
mundiales han sido en los años 1995, 2004, 2009, 2011; el más reciente a
inicios de 2012. Es una secuencia que no permite la recuperación total de las
ciudades. Por lo que se hace necesaria una nueva manera de construir. En el
siglo XXI se percibe con claridad que la manera tradicional de levantar
edificaciones no permitirá la consolidación y crecimiento de las ciudades. Se
encuentran en la búsqueda persistente de nuevas maneras de edificar.
Durante
las últimas dos décadas, se ha producido en Japón una arquitectura que deriva
de la evolución del lenguaje tradicional oriental, espacios leves y que Toyo
Ito llamaría de “límites difusos”, que puede recogerse en edificios
contemporáneos como: La iglesia de la luz,
de Tadao Ando, Mediateca de Sendai de
Toyo ito, Almacén Louis Vuitton en
Tokio y Omotesando, de Jun Aoki y la Casa
de las capas de Hiroaki Ohtani, entre otros. Llevando los conceptos
trabajados por la cultura oriental al límite, para producir la mutación
consciente del espacio. Aunque con esto no renuncia a la tradición poética,
intuitiva, lógica e intelectual de la arquitectura oriental. Los arquitectos
japoneses contemporáneos consideran las ideas de movilidad, transformación del
espacio edificado y regeneración de las construcciones. No existe un espacio
dedicado exclusivamente para una sola función, sino que su valor se basa en la
capacidad de transformarse de acuerdo a las necesidades de sus usuarios. Por lo
que podría considerarse como un retorno al espacio polivalente
En
esta generación, al igual que en la anterior, se establecen diferencias a
partir de la labor de los estudios de arquitectura. Una parte de los despachos
se dedican al estudio crítico de la realidad global y ven la arquitectura como
una respuesta a estas condiciones, su lenguaje es una traducción de las
necesidades sociales, este es el caso de Atelier Bow-Wow. Otra parte,
representada por despachos más grandes como Sanaa, se han dedicado a la
práctica privada y al desarrollo de proyectos fuera del Japón.
6.
ESTRATEGIAS
ARQUITECTÓNICAS JAPONESAS CONTEMPORÁNEAS
A
partir del inicio del siglo XXI, la arquitectura contemporánea japonesa ha
desarrollado diferentes tipos de lenguajes, de acuerdo a las premisas de cada
arquitecto, las cuales parecen ser cada vez más diversas. Para la descripción
de la arquitectura de generación contemporánea, han sido escogidos tres
estudios que a partir de su obra proyectada y construida hacen posible definir
las tendencias particulares de este momento de la arquitectura.
El
Atelier Bow-Wow, fundado en 1992 por los arquitectos Yoshiharu Tsukamoto y
Momoyo Kajima. Es un despacho que lleva a la par de su labor proyectual la
crítica de la ciudad. Conciben el espacio de creación arquitectónica como
Atelier, porque integran en la concepción de despacho tradicional la
posibilidad de experimentar, ensayar y considerar errores en la condición
formal y espacial de la arquitectura. El historiador Thomas Daniell considera
la generación surgida a partir del establecimiento de este estudio, como la
generación “Bow Wow”. Ya que, aunque no tienen gran cantidad de obras
construidas, sus trabajos teóricos sobre los fenómenos urbanos de Tokio han
permitido hacer aproximaciones certeras basadas en la informalidad de su
posición en el territorio construido:
“Entre otras cosas, la generación
de Atelier Bow Wow fijó el énfasis del discurso arquitectónico japonés hacia el
interés de la caleidoscópica intensidad urbana a un examen más pragmático y
humilde de los patrones urbanos y suburbanos” (Daniell, 2008)
En
la contemporaneidad, el espacio de la vivienda diseñado por el estudio se
posiciona en los intersticios de la ciudad compacta. El diseño no proviene de
modelos establecidos, o de una célula experimental. Los espacios son diseñados
a partir de las dimensiones mínimas establecidas desde las cápsulas, con los
procesos constructivos y los materiales que fueron experimentados durante la
generación post-burbuja. Con lo cual pueden establecerse relaciones a partir de
la evolución de los modelos del habitar.
La
obra de Sou Fujimoto es un caso distinto. En su formación, no busca un mentor
dentro de sus maestros, sino que experimenta sus teorías propias a partir de la
docencia y la investigación dentro de la Universidad de Tokio. La obra de
Fujimoto es analizada, como parte de la segunda línea de experimentación. Su
aporte se encuentra fundamentado en los aportes que hace sobre la manera de
quebrar el programa arquitectónico, para dividirlo en pequeñas estructuras
independientes que se entrelazan con un espacio intermedio.
El
tercer arquitecto que forma parte de la generación contemporánea es Junya
Ishigami. utiliza para la realización de su arquitectura estrategias que son
propias del diseño, pero son llevadas a la arquitectura y transformadas en
espacio. Conceptos como densidad, ligereza, flujos, son cualidades atribuibles
a su espacio. Concibe el objeto arquitectónico como un cúmulo de relaciones
entre diferentes circunstancias de su contexto, y lo origina a través de su
situación con el paisaje.
Este
arquitecto marca la última línea de evolución a partir del desarrollo de las
estrategias arquitectónicas, las cuales comienzan con las conexiones del
espacio público y privado que trabajó Kenzo Tange en el plan para Tokio de
1960, materializadas como puentes que conectaban las viviendas con el eje
principal de equipamientos. En la época contemporánea, Ishigami da un salto
adelante a partir de esta premisa de conexiones y trabaja el interior de sus
obras a partir del vacío, no se materializan los espacios con muros, sino que a
través de la repetición de elementos crea densidades que permiten al usuario
descifrar cuales son los lugares de permanencia y los de paso. En esta
arquitectura las relaciones se hacen a través del tránsito de flujos, cambian
los materiales que delimitan la arquitectura y se hacen similares a las maneras
en que se delimita la materia.
7.
MOMENTOS
1er
momento. La generación metabolista
Durante el movimiento metabolista fueron
establecidas ideas radicales sobre el desarrollo del urbanismo que surgiría
posterior a la guerra mundial, teniendo como fundamento el análisis
cuantitativo y cualitativo de la ciudad que sobrevivió a la bomba atómica.
Aunque las propuestas fueron desestimadas por el gobierno nipón por
considerarlas utópicas, dentro del pensamiento y la crítica arquitectónica y
urbana fueron encapsuladas para ser heredadas a sus sucesores.
A partir de los elementos que fueron
identificados y analizados dentro del Plan de Tokio, pueden observarse
elementos que han trascendido hasta ser utilizados en la actualidad y han
contribuido al aumento de la velocidad en el tiempo de la realidad
contemporánea y en la velocidad de los flujos que la conforman. Las
mega-estructuras viales que fueron planteadas dentro del Plan para Tokio,
tienen relación con las autopistas en varios niveles, que son observables en la
actualidad en ciudades densificadas como Nueva York y Tokio. Sin embargo, otros
aspectos como el diseño de una ciudad que tiene como soporte el agua y se
conecta a través de puentes aún no es posible.
Dentro del espacio arquitectónico, los
aportes de este proyecto se establecen en el crecimiento orgánico que
realizaban las estructuras escalonadas de Tange dentro del plan. De la misma
manera que las plantas, el arquitecto ramifica el crecimiento de las conexiones
dentro del proyecto, a través de un elemento principal (en este caso el eje
comunal) desde del cual se van disgregando los usos hasta llegar al individual,
representado por los bloques de viviendas. Este aspecto, que para el momento
actual del urbanismo es utilizado con regularidad, en la mitad del siglo XX
supuso una nueva manera de ver las clasificación urbana, de acuerdo a la
velocidad del movimiento. De esta manera, dentro del eje principal, las vías
podían ser expresas y mantener un flujo constante de conectividad hacia las
zona antiguas de la ciudad. Mientras que en las ramificaciones la sección de
las vías reducía su dimensión y el tráfico se hacía más lento, denotando que el
uso de estas zonas correspondía a residencias.
2do
momento. La generación post-burbuja.
Es en esta segunda generación cuando se
conjugan el terremoto de Kobe con la burbuja inmobiliaria. Las condiciones de
la arquitectura cambian y se hace necesario un modelo de construcción más
rápido, con resultados tangibles dentro de cortos lapsos de tiempo en que
suceden los desastres naturales.
Es en esta etapa en que se separa la
práctica arquitectónica privada que a pesar de los desastre continúa
experimentando con el espacio. En la generación post-burbuja se complejiza la
relación interior-exterior. Las edificaciones definen el espacio intermedio
como un lugar que aunque se encuentra inserto entre ambos elementos, no
pertenece a ninguno de ellos. Este lugar va construyendo su identidad de
acuerdo a las dinámicas del individuo que lo utiliza, ya que el programa es
interior. Su función única es la de relacionar los espacios y pueden haber
infinitas maneras de hacerlo.
En los casos de estudio de Sanaa, se
encuentran enfocados directamente hacia la evolución de la manera en que se
relacionan los espacios dentro de la edificación. Los tres proyectos analizados
son separados los elementos del programa en entes independientes, relacionados
a través de un espacio común y continuo, que es considerado intersticial. En el
primer proyecto analizado, la Casa Moriyama. Los espacios programáticos se
encierran en cajas y el intersticio, representado por el suelo de la parcela
funciona como elementos conector entre ellos. El espacio intersticial se
ensancha o se estrecha para identificar lugares de paso o patios de relación
entre los volúmenes. En el Rolex Learning Center, la correlación se hace de
manera inversa. El espacio intersticial se encuentra encerrado en grandes
óvalos, que funcionan como patios interiores de la edificación, vacíos dentro
del programa. Mientras que las áreas interiores se posicionan en el espacio
residual entre los óvalos vacíos. El último proyecto es la Serpentine Gallery,
en la que el espacio que es materializado por los arquitectos es el
intersticios que se cuela entre la copa de los árboles. El concepto del espacio
intersticial se vuelve más etéreo al no tener que materiales
interior-intersticio-exterior. Sino que los arquitectos en esta obra logran
proyectar el pabellón sólo con el exterior y el claro del bosque.
3er
momento. Generación contemporánea
En la generación actual, el Japón se
encuentra en una incesante transformación debido a los continuos desastres
naturales que se han producido en periodos de tiempo mucho más cortos. De
acuerdo a las obras seleccionadas, la evolución hacia la época contemporánea se
ha hecho de manera más directa. El espacio intersticial y el interior se
fusionan para crear continuidades espaciales donde las divisiones no se
realicen por medio de muros, sino por elementos puntuales, como en la obra de
Junya Ishigami analizada en la investigación.
En los talleres Kait, Ishigami mantiene
una relación directa con las líneas experimentales de Sanaa —también por el
hecho de haber sido sus maestros— pero logra llevarlas más allá de sus diseños
espaciales más libres. Por lo cual es desplaza totalmente la idea de separación
de interior y exterior, para dar paso a un espacio donde estos parámetros se
diluyen. El resultado es la progresiva dilución de este límite a medida que
transcurren las generaciones y los experimentos de la práctica privada apuntan
a hacer estos límites menos tangibles y más orientados a la experimentación
individual del espacio.
7.2 Conclusiones
finales
De acuerdo a la investigación realizada,
puede afirmarse que existe una arquitectura en búsqueda de la fluidez constante
del espacio, capaz de absorber los cambios repentinos y sucesivos de la
contemporaneidad. Esta arquitectura corresponde con los planteamientos teóricos
que en este trabajo se han analizado con respecto al término liquidez, el cual
le ha sido atribuido por diferentes ramas del conocimiento a la modernidad, el
tiempo y la arquitectura. Sin embargo, no existe una obra arquitectónica que
pueda considerarse líquida en su totalidad, pero si es posible hacer
aproximaciones a esta definición al estudiar y analizar obras como las
compiladas en este trabajo.
Cada uno de los períodos y las obras
analizadas permiten dar una nueva aproximación a la definición de arquitectura
líquida, pero al ser desarrollada sólo una línea de experimentación solo se
harán referencia a aquellas cualidades que tienen que ver con la dilución de
los límites del espacio. Las obras analizadas se enfocan en hacer tangibles la
cubierta y el suelo en su interior, haciendo transparente el plano
perpendicular a ellos, con lo cual es diluida la concepción de límite, a partir
de esto se trabaja el espacio como el lugar intermedio que surge entre la
cubierta y el suelo. La estructura y los muros interiores se fragmentan para
crear espacios complejos en los que se hace protagonista el espacio intermedio
como conector de las actividades que se desarrollan en los diferentes ámbitos
de la edificación.
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por haberme apoyado durante todo el proceso de este
trabajo de investigación. A Núria Martí, por siempre creer en el potencial de
este trabajo. A Daniel Belandria, por ser mi gran apoyo. A Michelle, Anadel,
Adriana, Ariana, Laura, Pablo, Iván, Tomás, Pepe y Roberto, por ser un gran
equipo y apoyarnos mutuamente.
REFERENCIAS
ARENAS, L. (2011). Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y
quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea. Madrid. Editorial Trotta.
BAUMAN, Z. (2009). Modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo
de Cultura Económica.
DANIELL,
T. (2008). After the crash: Architecture
in post-bubble Japan. Nueva York. Princeton Architectural Press.
DE SOLÁ-MORALES, I. (2010). Los Artículos de Any. Barcelona. Fundación
Caja de Arquitectos. Colección la cimbra, núm. 8.
MOZAS, J. (2011). Rashomon. La triple verdad de la
arquitectura. Vitoria-Gasteiz. a+t publishers.
PRESENTACIÓN GRÁFICA DEL DOCUMENTO
PRESENTACIÓN GRÁFICA DEL DOCUMENTO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario