Andrea
Castro Marcucci
Escuela
de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Urdaneta,
andrea.castro@uru.edu
RESUMEN
El estudio de la arquitectura líquida como fenómeno
característico de la época contemporánea, reside en la búsqueda de la supresión
de la distancia que existe entre el espacio habitado por el hombre, de la casa
diseñada por el arquitecto. La arquitectura líquida remite su definición hacia
la transformación constante del espacio, que en una condición inestable como la
de los líquidos, es capaz de absorber las necesidades del ser.
Durante las últimas décadas del siglo XX y el
naciente siglo XXI, se ha afianzado la concepción de una sociedad diversa,
múltiple, compleja y por tanto, inabarcable en una sola idea de habitar. Dentro
de esta búsqueda, el sociólogo Zygmunt Bauman la ha calificado como “sociedad
líquida”. En ella, el individuo ha alcanzado su máxima singularidad y las
instituciones sólidas creadas durante la modernidad han tenido la necesidad de
flexibilizarse, para tener una mayor extensión en el mercado. Dentro de este contexto,
la arquitectura, como expresión fiel de la sociedad, ha entrado en este proceso
de quiebre o licuefacción de los sólidos modernos. Por ello, los espacios contemporáneos
poseen una maleabilidad a la que Luis Arenas e Ignasi de Solà-Morales, han calificado
como liquidez, en respuesta a la sociedad que representan y su variabilidad en
el tiempo. La investigación presentada se enfoca en la localización de espacios
líquidos en obras japonesas contemporáneas. Esta arquitectura, está llena de
ideas renovadas de la tradición arquitectónica oriental, de donde se extrajeron
estrategias proyectuales que aproximan la definición del espacio desde una
perspectiva líquida.
Palabras clave: Arquitectura líquida, contemporaneidad, arquitectura,
Japón, transformaciones.