martes, 9 de septiembre de 2014
sábado, 9 de agosto de 2014
APROXIMACIONES A LA DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA LÍQUIDA A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES DEL JAPÓN CONTEMPORÁNEO.
Andrea
Castro Marcucci
Escuela
de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Urdaneta,
andrea.castro@uru.edu
RESUMEN
El estudio de la arquitectura líquida como fenómeno
característico de la época contemporánea, reside en la búsqueda de la supresión
de la distancia que existe entre el espacio habitado por el hombre, de la casa
diseñada por el arquitecto. La arquitectura líquida remite su definición hacia
la transformación constante del espacio, que en una condición inestable como la
de los líquidos, es capaz de absorber las necesidades del ser.
Durante las últimas décadas del siglo XX y el
naciente siglo XXI, se ha afianzado la concepción de una sociedad diversa,
múltiple, compleja y por tanto, inabarcable en una sola idea de habitar. Dentro
de esta búsqueda, el sociólogo Zygmunt Bauman la ha calificado como “sociedad
líquida”. En ella, el individuo ha alcanzado su máxima singularidad y las
instituciones sólidas creadas durante la modernidad han tenido la necesidad de
flexibilizarse, para tener una mayor extensión en el mercado. Dentro de este contexto,
la arquitectura, como expresión fiel de la sociedad, ha entrado en este proceso
de quiebre o licuefacción de los sólidos modernos. Por ello, los espacios contemporáneos
poseen una maleabilidad a la que Luis Arenas e Ignasi de Solà-Morales, han calificado
como liquidez, en respuesta a la sociedad que representan y su variabilidad en
el tiempo. La investigación presentada se enfoca en la localización de espacios
líquidos en obras japonesas contemporáneas. Esta arquitectura, está llena de
ideas renovadas de la tradición arquitectónica oriental, de donde se extrajeron
estrategias proyectuales que aproximan la definición del espacio desde una
perspectiva líquida.
Palabras clave: Arquitectura líquida, contemporaneidad, arquitectura,
Japón, transformaciones.
sábado, 2 de agosto de 2014
REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MARACAIBO. RECUPERACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL COMO PATRIMONIO, OBRA DE ROBERTO BURLE MARX
El trabajo resume los avances obtenidos de la investigación realizada para la redacción del Plan de Rehabilitación Integral del Jardín Botánico de Maracaibo, planteamientos de los sub-proyectos y la puesta en práctica de obras de restauración, rehabilitación y reprogramación, desarrollados entre 2009 y 2014, que han permitido la reapertura parcial del jardín en su 30 aniversario.
Este jardín es único
en su estilo, entre otras cosas, por la evidente esencia de los autores Burle
Marx y Leandro Aristeguieta, quienes demuestran que la interdisciplinariedad
construye paisaje. Gracias a este enlace se crea un Jardín con alto valor
botánico-científico-artístico, que busca en primer lugar dar a conocer y
preservar el bosque seco tropical.
Estos valores
claman por intervenciones que en inicio se pautan bajo la posición de tomar en
cuenta los recursos de gestión y protección del patrimonio para la protección
de la belleza del carácter de los lugares y paisajes debido a su valor e
interés cultural, como rezan documentos de la UNESCO, Carta de Venecia, así
como la Carta de Florencia, como instrumento importante en la restauración y
protección de jardines. Esto sin dejar a
un lado el valor temporal, la indomable belleza de la naturaleza y un
ecosistema que no deja de expresar la inestabilidad y se toma como punto de
apoyo para la toma de decisiones, que comprende el paso y huellas del tiempo
como elemento indiscutible en la rehabilitación sobre un jardín de la
modernidad.
Así se inician
obras en 2012 con el Plan de la Fundación Jardín Botánico de Maracaibo y el
apoyo y patrocinio mixto. Desde noviembre de 2013 se toma un nuevo reto,
continuar las obras de rehabilitación, mientras se abre la ventana de apertura al
público, con la finalidad de complementar este paisaje, reconocer la flora y
fauna en su hábitat, para así lograr su conocimiento y preservación.
Carla Urbina1, María Villalobos2
1 Fundación
Jardín Botánico de Maracaibo: carla.urbina@gmail.com
2 Botanical City: contact@botanicalcity.org
Palabras
clave: Paisaje, Rehabilitación, Burle Marx,
Aristeguieta, Urbanismo Botánico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)